Desmitifica serie documental legado de Martin Scorsese

thumb-imagetransformer-8-MQckdju2J thumbnail

¿De qué es capaz el ser humano? ¿Somos buenos o malos? ¿Cuál es el equilibrio? Estas preguntas, a veces sin respuesta, impregnan la filmografía del mítico cineasta estadounidense Martin Scorsese, figura que se convirtió en objeto de estudio para Rebecca Miller.

La reconocida directora y novelista decidió desmitificar al ganador del Óscar y cuestionarlo durante cinco largos años sobre esta y otras obsesiones, dando como resultado la serie documental Mr. Scorsese, que estrena este viernes en Apple TV+.»Esa fue una de las razones por las que hice el documental. Me interesaba mucho la dicotomía de un hombre de fe fascinado por la violencia. ¿Cómo se integra todo esto con las grandes preguntas que se plantean todas las religiones sobre la naturaleza de los seres humanos? Su fascinación por los pecadores e incluso su identificación con ello», puntualiza Miller en charla virtual.»Para mí, eso lo convirtió en un proyecto enorme. Más que un simple documental sobre los logros de un hombre, quería hablar sobre quiénes somos como seres humanos y cómo puede un artista abordar esos cuestionamientos».

A través de cinco episodios que rebasan la hora de duración, la hija del dramaturgo Arthur Miller, y esposa del actor Daniel Day-Lewis, desentraña todas las películas de Scorsese.Pero más importante, ofrece un inusual vistazo íntimo a la infancia, los demonios, las caídas y las agonías creativas de uno de los cineastas más importantes de Hollywood.»Conocerlo y tener el privilegio de hacer el retrato más honesto que podía sobre él, fue un gran regalo. Y la única manera que supe cómo hacerlo fue encontrando diferentes puntos de análisis para retratar a una persona integral. Sus colaboradores, amigos de la infancia, familiares, algunas de sus esposas, me ayudaron a obtener tantas perspectivas como fuera posible, casi con un enfoque cubista.»Para ser honesta, no sabía mucho sobre él como persona. Lo conocía un poco en el ámbito social y conocía muy bien sus películas, pero nada más. Le hacía estas preguntas con sinceridad y escuchaba atentamente de una manera radical, tanto que a menudo, al final de una entrevista, no recordaba lo que me había contado. Realmente no hubo resistencia de su parte».Miller (She Came to Me, The Private Lives of Pippa Lee), además de usar libremente el gargantuesco acervo fílmico personal, cultural y fotográfico de Scorsese, salpicando al espectador de momentos realmente inéditos de su vida y películas, también reúne a un grupo muy especial de entrevistados que le ayudan a desmenuzar quién es en realidad este testarudo neoyorquino.Colegas de la talla de Steven Spielberg y Brian De Palma mezclan sus testimonios con los de colaboradores tan cercanos como su editora de cabecera Thelma Schoonmaker, el cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto y los actores Robert De Niro y Leonardo DiCaprio.»(Scorsese) Es uno de los artistas más grandes de nuestro tiempo. Y este documental será un regalo para que la gente lo entienda más adelante. Es su intento de hablar de la historia de EU, así como de su propia existencia, y también de cómo es posible ser un cineasta tan personal, pero que al mismo tiempo infecta la cultura popular de una manera única. Nadie puede repetir su carrera», explica Rebecca.

Abre su mundoEntre las anécdotas que el propio Scorsese comparte en el documental, destacan sus constantes batallas con los censores de Hollywood, su relación amor-odio con la crítica y la fuente de inspiración de varios de sus personajes icónicos, como el de John «Johnny Boy» Civello, personaje que Robert De Niro interpretó en Calles Peligrosas (1973), y quien fue su amigo en la adolescencia.»Al principio no sabía que nos permitirían conocer a estas personas, ni siquiera que estuvieran vivas. Fue extraordinario conocer con quienes creció en el barrio y realmente escuchar sus voces. Y cuando los escuchas, también escuchas las voces de sus personajes».Mr. Scorsese también dedica grandes momentos a los personajes femeninos del cineasta, a su infancia rodeado de mafiosos, su pasión por la religión, su adicción a las drogas y su complicada relación con sus hijas.»Todos tenemos cierta imagen sobre él, una especie de hombre afable, bondadoso, mayor, y por otro lado, su personalidad más peligrosa y oscura, que ves en ciertas entrevistas de los años 70″, señala la realizadora.»Eso es uno de los aspectos principales de este documental: analizar de qué manera sigue siendo ese niño pequeño que hace su primera comunión como vemos en la serie, y en qué sentido es una persona diferente a esa figura bastante oscura del cine de gángsters».