El Gobierno del Estado inició la planificación del futuro con la aprobación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PEOTDU), publicado mediante el Acuerdo N° 162/2025. Este instrumento sustituye al Plan Estatal de Desarrollo Urbano de 1998, que, tras más de dos décadas, había quedado obsoleto frente a los drásticos cambios demográficos, económicos y ambientales de la entidad.
El Programa Estatal de Ordenamiento tiene una visión a largo plazo, con un horizonte mínimo de veinte años, y se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 en su objetivo de lograr un «ordenamiento territorial moderno y sustentable».
Los Desafíos Más Urgentes que plantea el estudio, es el Agua y Urbanización Chihuahua y la encuesta ciudadana realizada para el diagnóstico identificó la falta de agua y la sequía como la problemática más urgente, seguida de cerca por la inseguridad.
En el subsistema físico natural, las cifras son 42 de los 61 acuíferos adjudicados al estado presentan un déficit. Esto representa una sobre concesión equivalente al 84.9% de la recarga total media anual.
La situación se agrava por el consumo agrícola, donde cultivos como la alfalfa, el nogal y el manzano consumen el 99.25% del agua de riego destinada a perennes. La sequía se ha recrudecido a tal punto que las autoridades advirtieron sobre la posibilidad de no tener ciclo agrícola en 2025 si los niveles de las presas no se recuperan.
El desorden territorial también es evidente. Solo el 13.43% de los 67 municipios cuenta con un instrumento de planeación municipal vigente, lo que ha propiciado un crecimiento urbano sin control.
Además, la red de infraestructura presenta un déficit significativo, con el 18.56% de la red federal carretera libre operando en niveles de servicio deficientes (niveles D, E o F), afectando corredores estratégicos como el tramo Hidalgo del Parral-Nuevo Palomas y el El Porvenir-Ciudad Juárez.El estado mantiene una alta concentración demográfica, con el 65.5% de la población residiendo en Ciudad Juárez y Chihuahua. Juárez se consolida como el principal motor económico, albergando el 70% de las maquiladoras (887 plantas) y siendo el mayor receptor de migrantes a nivel estatal.
Sin embargo, este crecimiento no es equitativo. Pese a que Chihuahua es el tercer estado con menor pobreza del país (25.3% en 2020), los municipios de la Sierra Tarahumara como Batopilas, Morelos y Guadalupe y Calvo registran un Grado de Rezago Social Muy Alto.
En estas zonas, la población indígena (el 2.95% del total estatal) sufre la falta de servicios de salud, educación y vivienda.
El turismo se reafirma como una actividad clave, con la Sierra Tarahumara como principal destino. El estado cuenta con cinco Pueblos Mágicos y cinco Pueblos Tradicionales que se consideran prioritarios para el desarrollo económico regional.
Un Modelo de Ordenamiento Basado en la Sustentabilidad
El nuevo PEOTDU propone un Modelo de Ordenamiento Territorial (MOT) anclado en cuatro pilares de desarrollo sostenible:
- Resiliencia Ambiental: Enfrentar localmente los efectos del cambio climático.
- Diversificación Económica: Impulsar un modelo sostenible y global en sectores como la manufactura, el turismo y la tecnología.
- Equidad Social: Atender rezagos sociales, priorizando a grupos vulnerables.
- Gobernanza: Reorganizar las instituciones para una colaboración eficiente y coordinada.
El plan se articula en torno a la creación de Unidades de Gestión Territorial (UGT) que definirán políticas de consolidación, crecimiento, mejoramiento, conservación y aprovechamiento sustentable.
La Imagen Objetivo al 2050 es convertir a Chihuahua en una región próspera, líder en desarrollo sustentable e innovación. Para lograrlo, el PEOTDU establece una batería de Proyectos
Estratégicos y líneas de acción, entre los que destacan:
- Gobernanza: Creación de un Instituto Estatal de Planeación Urbana Territorial y fortalecimiento de organismos interinstitucionales para la gestión de agua y transporte público.
- Agua: Implementación de programas y obras para la recarga de acuíferos, la eficiencia hídrica y la reconversión de cultivos con alto consumo de agua.
- Movilidad: Modernización y ampliación de la red carretera y aeroportuaria, y desarrollo de infraestructura logística multimodal.
- Infraestructura Social: Construcción de hospitales de especialidades, ampliación de la oferta de educación técnica y profesional, y la instalación de Centros de Atención Integral para Comunidades Indígenas.
La puesta en marcha de este programa marca el inicio de un proceso ambicioso y urgente para reestructurar el estado, con la mira puesta en superar las profundas desigualdades territoriales y ambientales que amenazan su futuro.





