Hallazgo en Samalayuca reaviva debate sobre origen de petrograbados

image (1) thumbnail

Un petrograbado hallado en la Sierra de Samalayuca, que representa una carreta española con una cruz católica, ha despertado un intenso debate entre historiadores. Según el historiador local Javier Meléndez Cardona, el descubrimiento podría confirmar que los primeros pobladores de la región fueron testigos directos de la llegada de los conquistadores europeos y que la pieza corresponde a la cultura Suma, y no a la Mogollón, como se había sostenido tradicionalmente.

Meléndez Cardona explicó que su hipótesis podría generar controversia, pues la mayoría de los estudios previos atribuyen los petrograbados de Samalayuca a la Jornada Mogollón. Investigadores como Fausto Gómez Tuena sostienen que las inscripciones rupestres de la zona datan de entre los años 900 y 1300 d.C., es decir, varios siglos antes del arribo de los españoles.

“Sostengo que este petrograbado corresponde a los Sumas, quienes habitaron la región después de los Mogollones, ya que la imagen de la carreta española le da una fecha precisa: 1598, cuando Juan de Oñate pasó por esta zona”, explicó el historiador. En la pieza se distingue con claridad una carreta con un lienzo adornado con una cruz y el tiro de caballos que la arrastra.

Para Meléndez Cardona, esta representación podría considerarse una “fotografía” simbólica del paso de la expedición de Oñate por el desierto chihuahuense; además, lamentó que el sitio carezca de protección oficial y de señalización que advierta a los visitantes del valor histórico y arqueológico del lugar.

Actualmente, los petrograbados de Samalayuca no cuentan con control de acceso, registro de visitantes ni medidas básicas de conservación, lo que los deja expuestos al deterioro y al vandalismo. “Es un patrimonio en riesgo, y pareciera que nadie asume la responsabilidad de cuidarlo”, enfatizó.

El investigador recordó que el petrograbado de la carreta guarda similitud con otro hallado en San Luis Potosí, el cual fue adoptado por la UNESCO como ícono en la declaratoria del Camino Real de Tierra Adentro; esto refuerza, dijo, la importancia de reconocer a Samalayuca como parte del legado histórico que conectó el norte de México con el sur de Estados Unidos.

“Cuando fui presidente, se logró incluir a Samalayuca como ramal del Camino Real de Tierra Adentro. En esa declaratoria fueron incorporados dos sitios del municipio de Juárez: los Petrograbados de Samalayuca y la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los Indios Mansos del Norte”, recordó Meléndez Cardona.

Sin embargo, mientras no se destinen recursos públicos ni privados para garantizar la preservación de este patrimonio, el debate sobre si los grabados pertenecen a los Mogollones o a los Sumas seguirá abierto. “Todo se queda en declaraciones y poses mediáticas —lamentó—, pero nadie hace nada concreto. Mientras tanto, la carreta española sigue ahí, estacionada en la Sierra de Samalayuca desde hace 427 años”.