Nacional

El futuro de la movilidad con vehículos autónomos llegaría a México en el 2030

El futuro de la movilidad con vehículos autónomos llegaría a México en el 2030

«Las tecnologías si llegan sin planeación puede afectar, todo debe estar bien organizado”, señaló Todd Litman, fundador y director ejecutivo de Victoria Transport Policy Institute

Una idea futurista en cuanto a automóviles autónomos fue presentada este jueves por Todd Litman, fundador y director ejecutivo de Victoria Transport Policy Institute, organización de investigación independiente dedicada a desarrollar soluciones prácticas e innovadoras para los problemas de transporte y en donde se pronosticó que para el año 2030 en México ya se contaría con este tipo de movilidad y para el 2050 estaría ya al alcance de todos..

Al presentarse en el 13º Congreso Internacional de Transporte el canadiense sostuvo que las nuevas tecnologías que se avecinan van a traer beneficios y desbeneficios, de acuerdo con la investigación plasmada en su libro “Las nuevas movilidades y planeación inteligente para las tecnologías emergentes en el transporte”, en donde habla sobre el futuro del transporte que le espera a México con una movilidad emergente y de alto impacto, misma que podría beneficiar a la comunidad, con recursos públicos y al medio ambiente. Sin embargo, dentro de esos beneficios podrían presentarse formas de movilidad que afecten.

La tecnología busca avanzar constantemente y un ejemplo de ellos son los vehículos autónomos que buscan reducir la contaminación. “Tendrían un sistema de software y su propio carril, el carro te lleva a tu trabajo y lo programas para que se regrese a casa, pero la idea también es reducir el tráfico y esto implicaría que cuatro veces el automóvil saliera a las avenidas”.

El objetivo es buscar una movilidad más ecológica en las grandes urbes que se concentra el mayor número de habitantes, “ejemplo de ello es Corea del Sur, donde quitaron la vía rápida y en su lugar pusieron un parque para caminar, carriles para bicicletas y solamente uno para un autobús que llega rápido al centro de Seúl”, comentó.

Dentro de su conferencia dio a conocer diversos ejemplos de movilidad tecnológica y si esta llegara a cumplir los objetivos de un usuario de transporte público o automóvil en los que se transporta a diario.

Como primer ejemplo citó el utilizar autos compartidos, si en la familia todos tienen carro propio podrían optar por compartir, al igual que los taxis, así como se usa en transportes públicos que se comparten entre varias personas.

Todd Litman destacó los beneficios que podrían lograrse en México utilizando políticas de desplazamiento para carros autónomos y buscar así una movilidad sustentable, con diseños que logren el flujo de autos, gente y transporte público sin invadir los espacios y reducir el tráfico. “La tecnología de los autos autónomos es una buena opción, así como los carros voladores, los drones que te entreguen tu comida, quien no quisiera algo en su vida cotidiana”, asevera.

Los ejemplos que formuló el canadiense, dijo, son para mejorar una movilidad mucho más eficaz “tecnológica y sustentable”, pero en lo tecnológico podría afectar con las radiaciones o su tiempo de vida de los vehículos autónomos, esto “sería como el de un celular o una computadora que se descomponen fácilmente, así pasaría con los vehículos autónomos”.

El conferencista abordó dos vertientes, los pros y contras, pero apuntó que “sería una maravilla tener un carro eléctrico autónomo sin la necesidad de manejar y contaminar, pero aguas, las tecnologías si llegan sin planeación puede afectar, todo debe estar planeado”, además subraya que en el año 2030 ya estaría viéndose esta nueva movilidad y en el 2050 estaría al alcance de todos.

El investigador asevera que en México se debe buscar una planeación que busque priorizar, como el caminar y andar en bicicleta, a lo que asevera que en el país los espacios no están diseñados y que le falta asignar fondos para un transporte publico eficaz.

Asimismo, refirió que el Metrobús es un buen ejemplo de movilidad con tener un solo carril sin obstruir el paso, “esa movilidad debe aplicarse para todo México y sus comunidades”.